Ir al contenido principal

Entradas

Martín Caparrós: Repaso a contrarreloj

Comentario sobre Antes que nada , el libro de memorias del escritor argentino Martín Caparrós.  Por: José Vadillo Vila, periodista (*) ¡Qué difícil el arte de escribir sobre esa pequeñez denominada “yo”! Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) había denunciado a los cronistas que escribían textos para lucirse como sus fatuos protagonistas. Sucedió en un momento boyante, cuando la crónica periodística (“género de mirada y escritura”, dixit Caparrós) se puso nuevamente de moda en América Latina desde tiempos de la conquista y sus cronistas-sacerdotes y sus cronistas-soldados. Inclusive, algún editor con olfato fino para los negocios lo denominó como “el nuevo boom latinoamericano”. De eso, hace como veinte años. Por ese entonces, el periodismo narrativo –el revisteril, sobre todo– haciendo copy and paste del estilo de Tom Wolfe, Gay Talese y Cía. se volvía ya una maquinaria que ensalzaba el ego del cronista, dejando en segundo plano la impronta social, ese deber ser del periodismo. Y Ca...
Entradas recientes

EDIFICIOS BRUTALISTAS: FEOS PERO HERMOSOS

A propósito de la cinta El brutalista , que se llevó tres premios Óscar, presentamos aquí apuntes sobre la arquitectura brutalista en Lima. (*) Escribe: José Vadillo Vila 1. La arquitectura brutalista nació funcional. A secas. Sin ornamentos. Fue hace setenta años. La palabra viene del término francés “beton brut” (“concreto compuesto”). La arquitectura no fue solo ladrillo sobre ladrillo, lucro sobre necesidad. Buscó construir los espacios en respuesta y cuestionando a la sociedad en la que les tocó vivir; a la política, a la economía, a los gobiernos, a las necesidades poblacionales. Ergo, los grandes arquitectos del siglo XX fueron también importantes ensayistas. Escribo con el verbo en pasado. Porque como me decía el arquitecto Enrique Ciriani hace unos años, falta en Lima un “boom de la calidad arquitectónica antes que uno de la construcción”.   ••• La arquitectura también es técnica y ciencia. Tiene una tercera pata que la emparenta con el arte, con el cual te...

El último viaje de la 9 (crónica)

Por disposición de la ATU, los buses de la histórica Línea 9, que por décadas unió la ruta entre el Rímac y Puente Piedra, realizarán hoy (28 de febrero) su último recorrido. (*)   Escribe: José Vadillo Vila / Fotos: Jhonel Rodríguez   1. Los choferes más jóvenes lo llaman “Francisco Bolognesi”. Hoy, 28 de febrero, Nicolás Castañeda emulará al histórico coronel. Él también “morirá” quemando su último cartucho. Dará su última vuelta completa como timonel de microbús de “La 9”, la línea de transporte que, en 1970, un centenar de socios fundó con 180 unidades. La ruta fue creciendo “de a poquitos”. Fue todo un parto lograr que les den el pase para el distrito de San Miguel. Otro hito fue ingresar a la urbanización del Pacífico, en San Martín de Porres, y hasta tuvo que interceder un diputado. Y con la liberación del parque automotor, en los 90, llegaron nuevos competidores: las combis y las custers piratas. Ahora, la multiplicación de mototaxis y colectiveros los ajus...

Eloy, a pinceladas

    A un año de la partida de Eloy Jáuregui, considerado el mejor  cronista del Perú, sus amigos editan un libro colectivo que nos  acerca a su figura. (*)   Escribe: José Vadillo Vila   Espíritu bebible Un fantasma fogoso descorcha cada tarde una botella de vino tinto en solitario. Se sienta a esperar a los amigos con una media res de un pisco de casa, un lapicero y un bloc, en su mesa favorita de la bodega Queirolo, en la esquina de Camaná y Quilca, un revés refrescante en el caótico Centro de Lima. Otras veces, pide “tres horas de cerveza”, para que la garganta no se canse. “Sólo los imbéciles no tienen bares en su memoria ni en sus ternuras”, pontificaba Eloy Jáuregui (1953-2024). El Perú es Lima, Lima es El Queirolo, y el bar con apellido italiano era el púlpito donde oficiaba de vicario de voz estruendosa. Poeta, al fin y al cabo, era acólito de “la sabiduría del codo” y hacía gozar a su auditorio con un anecdotario ingenioso donde lo verdadero y lo i...

Honrarás a tus padres, Alianza Lima

  Una búsqueda de casi tres años ha permitido dar y recuperar en el Presbítero Maestro y El Ángel las tumbas de 9 de los fundadores de Alianza Lima, a puro pulso de los hinchas y a 124 años de la fundación del club.   Escribe: José Vadillo Vila   Para Joaquín   1 Un balón busca el gol entre los vetustos pabellones del Presbítero Matías Maestro. El gallinazo levanta la mirada displicente. Tiene las garras sobre un sepulcro y el sol latiga su nuca cóncava. El gringo nos calcina sin sudarios. Y desde el tren de la Línea 1 de Lima los vivos otean la hoz de la muerte a vuelo del pájaro y chequeando el Tik Tok en su celular.   La tribuna imperecedera la componen las almas de poetas, políticos, militares, empresarios y ciudadanos de un Perú que heredamos. El esférico de trapo busca a los fundadores del equipo del pueblo, el Alianza Lima. Como en 1901, cuando en la calle Cotabambas (que va del Parque Universitario a la avenida Grau), en el Centro de Li...

El amor en los tiempos de la IA

La inteligencia artificial está cambiando todos los aspectos de nuestras vidas, incluidas las relaciones interpersonales.   Escribe: José Vadillo Vila En la película Ella, el solitario “Theodore Twombly”, interpretado por Joaquin Phoenix, se enamora de su sistema operativo. “Samantha” es graciosa, intuitiva y tiene una voz sensual (la voz es de Scarlett Johansson). Solo le falta ser de carne y hueso para ser la mujer ideal.   Han pasado casi 11 años desde su estreno y hoy la película hollywodense dejó de ser una distopia. Desde el 2024, en Japón la empresa Loverse nos ofrece citas con sistemas operativos cautivadores. Y los robots de compañía están más al alcance del bolsillo (en algunas sociedades) para hacer más transitable la vida.   Hoy, la preocupación central de los desarrolladores de tecnologías es que las interfaces imiten mejor al ser humano. Los bots de inteligencia artiicial (IA) conocen los intereses e intimidades de sus usuarios como nadie en la...

Un beatle en el Estadio Nacional de Lima (crónica)

A una semana del concierto del exbeatle Paul McCartney rememoramos su paso por el Estadio Nacional de Lima ante 43 mil espectadores, como parte de su gira “Got Back”.   Escribe: José Vadillo Vila @vadillovila   Un morderse la cola. La última frase de la última canción que grabaron Los Beatles, abrió y cerró el show de Paul McCartney en Lima: “And in the end / the love you take / is equal to the love you make” (“Y al final, el amor que recibes es igual al amor que das”).   El estribillo apareció, primero, en las pantallas laterales con el icónico bajo Hofner en forma de violín explotando en multicolores, anunciando así el inicio del show, que arrancaría a las 9:11 p.m., sin respetar la hora inglesa, tal vez como un guiño a su público sudamericano o al endemoniado tráfico limeño.   Y casi tres horas después, el estribillo haría bis, ahora en la garganta del propio McCartney, que se despediría de Lima, coreado y aplaudido por una multitud en la que se co...