Ir al contenido principal

Entradas

El ayer que (des)dibuja el hoy: comentario a «Violencias fundacionales»

La historiadora Cecilia Méndez publica «Violencias fundacionales», un corpus de ocho formidables ensayos que tienen entre sus tópicos el racismo. Uno de sus trabajos apunta al origen de la asociación entre «serrano» y «pobre», una construcción, paradójicamente, promovida y difundida desde el republicano siglo XIX.     José Vadillo Vila (*)   La lectura de los ensayos de la historiadora y catedrática Cecilia Méndez, reunidos bajo el título de «Violencias fundacionales», permite cuestionarnos sobre las ideas preestablecidas que el ciudadano de a pie considera muchas veces verdades irreversibles.   En su ejercicio intelectual constante, Méndez -profesora de la Universidad de California (EE. UU.) y columnista de un medio limeño- interpela los problemas de la actualidad con datos históricos, muchos de los cuales son una constante desde la colonia o los inicios de la república.   Cecilia Méndez tiene un atributo adicional: se preocupa por escribir en ...
Entradas recientes

Anotaciones frente al escritor que se suicida

«Islas perdidas», de Jorge Valenzuela Garcés, no es una mirada médica ni punible sobre el suicidio. A través de este ensayo literario dividido en 154 fragmentos el autor busca comprender a escritores y personajes que se autoeliminan. Escribe: José Vadillo Vila (*) 1. En Islas perdidas , Jorge Valenzuela Garcés (Lima, 1962) aborda este tema fascinante, inagotable, que es el darle fin a la propia existencia. La lista de autores que tomaron el camino sin retorno es larga y sinuosa: Pessoa, Pizarnik, Woolf, Salgari, Levi, Benjamin, Maiakoviski, Arenas y Rokha, verbigracia. Valenzuela opta por una estructura fragmentaria. Su ensayo está conformado por párrafos cortos que funcionan como cubos. Son unidades numeradas del 1 al 154, que se van conectando, ampliando, fagocitando entre sí. Este tipo de estructura, Valenzuela Garcés ya la había utilizado en Un mundo precario. Ensayo sobre la obra y la escritura de Franz Kafka , que le valió el Premio Copé de Oro de la VIII Bienal de En...

Apuntes sobre la novela «La presa del zorro andino»

  El bailarín profesional Carlos Torres Zavala debuta con un thriller que tiene por escenarios La Oroya de hace un siglo y Lima de a inicios del fenómeno migratorio masivo. Escribe: José Vadillo Vila (*) Cada escriba se posiciona frente a la hoja en blanco con su propio background. Cada autor encara sus propios demonios. Tiene sus búsquedas artísticas, las cuales va moldeando gracias a sus lecturas, sus héroes literarios y a sus propias urgencias para contar una historia. En ese sentido, me llamó la atención que Carlos Torres Zavala, novelista debutante con La presa del zorro andino , sea bailarín profesional del Ballet Nacional del Perú y coreógrafo con estudios en Canadá, Suiza y Suecia (este último, su país de residencia); quien también estudió Filosofía y Ciencias Sociales. El bailarín conoce del ritmo, de la cadencia y, de alguna manera, tratará de llevar esos conocimientos estéticos al ritmo de su prosa. Siento que, en el caso de Torres Zavala, el impulso mayor ha sid...

Eudocio Ravines: el hombre construido de sombras

En «Los espectros», el escritor Christian Elguera trama y envuelve al lector con el supuesto libro inédito de José Carlos Mariátegui que Eudocio Ravines habría mantenido en su poder. Escribe: José Vadillo Vila 1. La ausencia de Eudocio Ravines (1897-1979) de los anales de la historia política del Perú del siglo XX es elocuente: el cajamarquino carece de bustos, estatuas, fotografías y panegíricos. Su ausencia es paradójica porque Ravines representa mejor aquellos adjetivos que se han forjado casi como sinónimos del político: ruin, corrupto, conspirador, traidor. Ravines fue, desde su juventud, hábil para la política. Cercanísimo a José Carlos Mariátegui, a quien supo ganarse por su conocimiento del marxismo; fue amigo y posterior némesis de Víctor Raúl Haya de la Torre. Fue fundador del APRA y, luego, secretario general del Partido Comunista Peruano. Se dice que su mejor herencia es la histórica división de la izquierda peruana. Estuvo presente en momentos importantes de la historia po...

La efectividad de los «Puñetazos» de Magnolia Pinedo

Sobre el recientemente reeditado libro de cuentos «Puñetazos», de la narradora Magnolia Pinedo, quien maneja con eficacia espacios y códigos del barrio.   Escribe: José Vadillo Vila  A grandes rasgos, la narrativa peruana comercial de los últimos años escrita por autoras tiene por común denominador -sin hacer juicios de la calidad individual de cada artefacto literario- la exploración del mundo subjetivo de sus protagonistas. Magnolia Pinedo (Áncash, 1972) busca su propio camino en el realismo urbano, siguiendo la tradición de Reynoso y Ribeyro. Y hace guiños al realismo sucio. En su libro de cuentos Puñetazos demuestra el manejo eficaz narrativo en el espacio corto. Tal vez sea un eco a su labor como comunicadora. Por eso, es saludable la aparición de una segunda edición de su libro, a dos años de la primera, que cosechó buenas críticas. *** De las dieciséis historias de Puñetazos , más de la mitad son historias con espacios muy bien definidos; con personajes que logran ...

Encuentro de dos locos: un acercamiento de Cercas sin cercas

  Escribe: José Vadillo Vila    Este es un libro para el que cree pero necesita de argumentos racionales para convivir con su fe en el siglo XXI. Es un libro para obsequiar a quien cree cuestionando; a quien se reafirma en lo cristiano pero toma distancia del poder clerical, que tanto daño a hecho a la propia iglesia con sus excesos, con su ceguera.   Es, también, para el que no cree y quiere acercarse al pensamiento católico sin el hostigamiento fanático o de los panegíricos innecesarios, si solo hablamos de la iglesia fundada por Jesús. Son páginas para el escéptico impermeable a los mensajes de la iglesia católica, por muy humanos que sean sus ropajes, pero se interesa en saber más sobre esta institución que ha superado a todos los gobiernos y reinos del planeta.   *** El loco de Dios en el fin del mundo es un libro de no ficción escrito por un ateo y anticlerical que va tras respuestas hasta el seno de la iglesia católica y entrega un mensaje c...

Martín Caparrós: Repaso a contrarreloj

Comentario sobre Antes que nada , el libro de memorias del escritor argentino Martín Caparrós.  Escribe: José Vadillo Vila (*) ¡Qué difícil el arte de escribir sobre esa pequeñez denominada “yo”! Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) había denunciado a los cronistas que escribían textos para lucirse como sus fatuos protagonistas. Sucedió en un momento boyante, cuando la crónica periodística (“género de mirada y escritura”, dixit Caparrós) se puso nuevamente de moda en América Latina desde tiempos de la conquista y sus cronistas-sacerdotes y sus cronistas-soldados. Inclusive, algún editor con olfato fino para los negocios lo denominó como “el nuevo boom latinoamericano”. De eso, hace como veinte años. Por ese entonces, el periodismo narrativo –el revisteril, sobre todo– haciendo copy and paste del estilo de Tom Wolfe, Gay Talese y Cía. se volvía ya una maquinaria que ensalzaba el ego del cronista, dejando en segundo plano la impronta social, ese deber ser del periodismo. Y Caparrós, ...