Ir al contenido principal

Entradas

Una clase maestra de crónica: comentario a «La dificultad del fantasma»

  La autora argentina Leila Guerriero indaga en este breve libro sobre la presencia del escritor norteamericano Truman Capote en la Costa Brava española, donde escribió gran parte de su célebre obra de no ficción, A sangre fría .      Escribe: José Vadillo Vila (*) Este libro es una breve obra maestra de la crónica periodística. Un delicatessen . La autora supera la escasez de datos sin perder el rigor periodístico. Lo suyo es el reporteo de a pie, acompañado de una investigación bibliográfica. Puro trabajo artesanal, reflexivo, acopiando datos y seleccionando. Una respuesta a estos tiempos donde se cree que el material periodístico solo debe de referirse a lo urgente o sórdido o mediático.   En sus páginas, el reporterismo, el paisaje espectral, los datos biográficos y las reflexiones personales sobre la material escritural y el personaje principal (y ausente), se hilvanan en una prosa que logra así ese balance al que toda crónica periodística debe...
Entradas recientes

Territorio Vargas Llosa: comentario sobre «El Nobel y Arequipa»

La Universidad Católica de Santa María reúne 47 textos que aportan miradas sobre el nobel Mario Vargas Llosa, su relación con la Ciudad Blanca peruana, la literatura, la ciencia, el liberalismo y la política.   José Vadillo Vila (*)   Un escritor e intelectual de la raza de Mario Vargas Llosa (1936-2025), quien reflexionó sobre los diversos aspectos de la sociedad occidental, quien fue polemista por décadas siempre en el centro del debate público, a la par de gran novelista, es, sin lugar a dudas, un rico «territorio» por explorar, inagotable, por la cantidad de ángulos que ofrecen a intelectuales, ensayistas, periodistas, escritores, su trabajo literario, su defensa a las ideas libertarias y los matices de su propia vida.   Al coro de publicaciones aparecidas tras su reciente fallecimiento, se suma «El Nobel y Arequipa», trabajo que reúne 47 textos, la mayoría de ellos son aportes de autores e investigadores arequipeños quienes ofrecen testimonios, opinan y e...

El ayer que (des)dibuja el hoy: comentario a «Violencias fundacionales»

La historiadora Cecilia Méndez publica «Violencias fundacionales», un corpus de ocho formidables ensayos que tienen entre sus tópicos el racismo. Uno de sus trabajos apunta al origen de la asociación entre «serrano» y «pobre», una construcción, paradójicamente, promovida y difundida desde el republicano siglo XIX.     José Vadillo Vila (*)   La lectura de los ensayos de la historiadora y catedrática Cecilia Méndez, reunidos bajo el título de «Violencias fundacionales», permite cuestionarnos sobre las ideas preestablecidas que el ciudadano de a pie considera muchas veces verdades irreversibles.   En su ejercicio intelectual constante, Méndez -profesora de la Universidad de California (EE. UU.) y columnista de un medio limeño- interpela los problemas de la actualidad con datos históricos, muchos de los cuales son una constante desde la colonia o los inicios de la república.   Cecilia Méndez tiene un atributo adicional: se preocupa por escribir en ...

Anotaciones frente al escritor que se suicida

«Islas perdidas», de Jorge Valenzuela Garcés, no es una mirada médica ni punible sobre el suicidio. A través de este ensayo literario dividido en 154 fragmentos el autor busca comprender a escritores y personajes que se autoeliminan. Escribe: José Vadillo Vila (*) 1. En Islas perdidas , Jorge Valenzuela Garcés (Lima, 1962) aborda este tema fascinante, inagotable, que es el darle fin a la propia existencia. La lista de autores que tomaron el camino sin retorno es larga y sinuosa: Pessoa, Pizarnik, Woolf, Salgari, Levi, Benjamin, Maiakoviski, Arenas y Rokha, verbigracia. Valenzuela opta por una estructura fragmentaria. Su ensayo está conformado por párrafos cortos que funcionan como cubos. Son unidades numeradas del 1 al 154, que se van conectando, ampliando, fagocitando entre sí. Este tipo de estructura, Valenzuela Garcés ya la había utilizado en Un mundo precario. Ensayo sobre la obra y la escritura de Franz Kafka , que le valió el Premio Copé de Oro de la VIII Bienal de En...

Apuntes sobre la novela «La presa del zorro andino»

  El bailarín profesional Carlos Torres Zavala debuta con un thriller que tiene por escenarios La Oroya de hace un siglo y Lima de a inicios del fenómeno migratorio masivo. Escribe: José Vadillo Vila (*) Cada escriba se posiciona frente a la hoja en blanco con su propio background. Cada autor encara sus propios demonios. Tiene sus búsquedas artísticas, las cuales va moldeando gracias a sus lecturas, sus héroes literarios y a sus propias urgencias para contar una historia. En ese sentido, me llamó la atención que Carlos Torres Zavala, novelista debutante con La presa del zorro andino , sea bailarín profesional del Ballet Nacional del Perú y coreógrafo con estudios en Canadá, Suiza y Suecia (este último, su país de residencia); quien también estudió Filosofía y Ciencias Sociales. El bailarín conoce del ritmo, de la cadencia y, de alguna manera, tratará de llevar esos conocimientos estéticos al ritmo de su prosa. Siento que, en el caso de Torres Zavala, el impulso mayor ha sid...

Eudocio Ravines: el hombre construido de sombras

En «Los espectros», el escritor Christian Elguera trama y envuelve al lector con el supuesto libro inédito de José Carlos Mariátegui que Eudocio Ravines habría mantenido en su poder. Escribe: José Vadillo Vila 1. La ausencia de Eudocio Ravines (1897-1979) de los anales de la historia política del Perú del siglo XX es elocuente: el cajamarquino carece de bustos, estatuas, fotografías y panegíricos. Su ausencia es paradójica porque Ravines representa mejor aquellos adjetivos que se han forjado casi como sinónimos del político: ruin, corrupto, conspirador, traidor. Ravines fue, desde su juventud, hábil para la política. Cercanísimo a José Carlos Mariátegui, a quien supo ganarse por su conocimiento del marxismo; fue amigo y posterior némesis de Víctor Raúl Haya de la Torre. Fue fundador del APRA y, luego, secretario general del Partido Comunista Peruano. Se dice que su mejor herencia es la histórica división de la izquierda peruana. Estuvo presente en momentos importantes de la historia po...

La efectividad de los «Puñetazos» de Magnolia Pinedo

Sobre el recientemente reeditado libro de cuentos «Puñetazos», de la narradora Magnolia Pinedo, quien maneja con eficacia espacios y códigos del barrio.   Escribe: José Vadillo Vila  A grandes rasgos, la narrativa peruana comercial de los últimos años escrita por autoras tiene por común denominador -sin hacer juicios de la calidad individual de cada artefacto literario- la exploración del mundo subjetivo de sus protagonistas. Magnolia Pinedo (Áncash, 1972) busca su propio camino en el realismo urbano, siguiendo la tradición de Reynoso y Ribeyro. Y hace guiños al realismo sucio. En su libro de cuentos Puñetazos demuestra el manejo eficaz narrativo en el espacio corto. Tal vez sea un eco a su labor como comunicadora. Por eso, es saludable la aparición de una segunda edición de su libro, a dos años de la primera, que cosechó buenas críticas. *** De las dieciséis historias de Puñetazos , más de la mitad son historias con espacios muy bien definidos; con personajes que logran ...