Ir al contenido principal

Entradas

Eudocio Ravines: el hombre construido de sombras

En «Los espectros», el escritor Christian Elguera trama y envuelve al lector con el supuesto libro inédito de José Carlos Mariátegui que Eudocio Ravines habría mantenido en su poder. Escribe: José Vadillo Vila 1. La ausencia de Eudocio Ravines (1897-1979) de los anales de la historia política del Perú del siglo XX es elocuente: el cajamarquino carece de bustos, estatuas, fotografías y panegíricos. Su ausencia es paradójica porque Ravines representa mejor aquellos adjetivos que se han forjado casi como sinónimos del político: ruin, corrupto, conspirador, traidor. Ravines fue, desde su juventud, hábil para la política. Cercanísimo a José Carlos Mariátegui, a quien supo ganarse por su conocimiento del marxismo; fue amigo y posterior némesis de Víctor Raúl Haya de la Torre. Fue fundador del APRA y, luego, secretario general del Partido Comunista Peruano. Se dice que su mejor herencia es la histórica división de la izquierda peruana. Estuvo presente en momentos importantes de la historia po...
Entradas recientes

La efectividad de los «Puñetazos» de Magnolia Pinedo

Sobre el recientemente reeditado libro de cuentos «Puñetazos», de la narradora Magnolia Pinedo, quien maneja con eficacia espacios y códigos del barrio.   Escribe: José Vadillo Vila  A grandes rasgos, la narrativa peruana comercial de los últimos años escrita por autoras tiene por común denominador -sin hacer juicios de la calidad individual de cada artefacto literario- la exploración del mundo subjetivo de sus protagonistas. Magnolia Pinedo (Áncash, 1972) busca su propio camino en el realismo urbano, siguiendo la tradición de Reynoso y Ribeyro. Y hace guiños al realismo sucio. En su libro de cuentos Puñetazos demuestra el manejo eficaz narrativo en el espacio corto. Tal vez sea un eco a su labor como comunicadora. Por eso, es saludable la aparición de una segunda edición de su libro, a dos años de la primera, que cosechó buenas críticas. *** De las dieciséis historias de Puñetazos , más de la mitad son historias con espacios muy bien definidos; con personajes que logran ...

Encuentro de dos locos: un acercamiento de Cercas sin cercas

  Escribe: José Vadillo Vila    Este es un libro para el que cree pero necesita de argumentos racionales para convivir con su fe en el siglo XXI. Es un libro para obsequiar a quien cree cuestionando; a quien se reafirma en lo cristiano pero toma distancia del poder clerical, que tanto daño a hecho a la propia iglesia con sus excesos, con su ceguera.   Es, también, para el que no cree y quiere acercarse al pensamiento católico sin el hostigamiento fanático o de los panegíricos innecesarios, si solo hablamos de la iglesia fundada por Jesús. Son páginas para el escéptico impermeable a los mensajes de la iglesia católica, por muy humanos que sean sus ropajes, pero se interesa en saber más sobre esta institución que ha superado a todos los gobiernos y reinos del planeta.   *** El loco de Dios en el fin del mundo es un libro de no ficción escrito por un ateo y anticlerical que va tras respuestas hasta el seno de la iglesia católica y entrega un mensaje c...

Martín Caparrós: Repaso a contrarreloj

Comentario sobre Antes que nada , el libro de memorias del escritor argentino Martín Caparrós.  Escribe: José Vadillo Vila (*) ¡Qué difícil el arte de escribir sobre esa pequeñez denominada “yo”! Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) había denunciado a los cronistas que escribían textos para lucirse como sus fatuos protagonistas. Sucedió en un momento boyante, cuando la crónica periodística (“género de mirada y escritura”, dixit Caparrós) se puso nuevamente de moda en América Latina desde tiempos de la conquista y sus cronistas-sacerdotes y sus cronistas-soldados. Inclusive, algún editor con olfato fino para los negocios lo denominó como “el nuevo boom latinoamericano”. De eso, hace como veinte años. Por ese entonces, el periodismo narrativo –el revisteril, sobre todo– haciendo copy and paste del estilo de Tom Wolfe, Gay Talese y Cía. se volvía ya una maquinaria que ensalzaba el ego del cronista, dejando en segundo plano la impronta social, ese deber ser del periodismo. Y Caparrós, ...

EDIFICIOS BRUTALISTAS: FEOS PERO HERMOSOS

A propósito de la cinta El brutalista , que se llevó tres premios Óscar, presentamos aquí apuntes sobre la arquitectura brutalista en Lima. (*) Escribe: José Vadillo Vila 1. La arquitectura brutalista nació funcional. A secas. Sin ornamentos. Fue hace setenta años. La palabra viene del término francés “beton brut” (“concreto compuesto”). La arquitectura no fue solo ladrillo sobre ladrillo, lucro sobre necesidad. Buscó construir los espacios en respuesta y cuestionando a la sociedad en la que les tocó vivir; a la política, a la economía, a los gobiernos, a las necesidades poblacionales. Ergo, los grandes arquitectos del siglo XX fueron también importantes ensayistas. Escribo con el verbo en pasado. Porque como me decía el arquitecto Enrique Ciriani hace unos años, falta en Lima un “boom de la calidad arquitectónica antes que uno de la construcción”.   ••• La arquitectura también es técnica y ciencia. Tiene una tercera pata que la emparenta con el arte, con el cual te...

El último viaje de la 9 (crónica)

Por disposición de la ATU, los buses de la histórica Línea 9, que por décadas unió la ruta entre el Rímac y Puente Piedra, realizarán hoy (28 de febrero) su último recorrido. (*)   Escribe: José Vadillo Vila / Fotos: Jhonel Rodríguez   1. Los choferes más jóvenes lo llaman “Francisco Bolognesi”. Hoy, 28 de febrero, Nicolás Castañeda emulará al histórico coronel. Él también “morirá” quemando su último cartucho. Dará su última vuelta completa como timonel de microbús de “La 9”, la línea de transporte que, en 1970, un centenar de socios fundó con 180 unidades. La ruta fue creciendo “de a poquitos”. Fue todo un parto lograr que les den el pase para el distrito de San Miguel. Otro hito fue ingresar a la urbanización del Pacífico, en San Martín de Porres, y hasta tuvo que interceder un diputado. Y con la liberación del parque automotor, en los 90, llegaron nuevos competidores: las combis y las custers piratas. Ahora, la multiplicación de mototaxis y colectiveros los ajus...

Eloy, a pinceladas

    A un año de la partida de Eloy Jáuregui, considerado el mejor  cronista del Perú, sus amigos editan un libro colectivo que nos  acerca a su figura. (*)   Escribe: José Vadillo Vila   Espíritu bebible Un fantasma fogoso descorcha cada tarde una botella de vino tinto en solitario. Se sienta a esperar a los amigos con una media res de un pisco de casa, un lapicero y un bloc, en su mesa favorita de la bodega Queirolo, en la esquina de Camaná y Quilca, un revés refrescante en el caótico Centro de Lima. Otras veces, pide “tres horas de cerveza”, para que la garganta no se canse. “Sólo los imbéciles no tienen bares en su memoria ni en sus ternuras”, pontificaba Eloy Jáuregui (1953-2024). El Perú es Lima, Lima es El Queirolo, y el bar con apellido italiano era el púlpito donde oficiaba de vicario de voz estruendosa. Poeta, al fin y al cabo, era acólito de “la sabiduría del codo” y hacía gozar a su auditorio con un anecdotario ingenioso donde lo verdadero y lo i...