A propósito de la cinta El brutalista , que se llevó tres premios Óscar, presentamos aquí apuntes sobre la arquitectura brutalista en Lima. (*) Escribe: José Vadillo Vila 1. La arquitectura brutalista nació funcional. A secas. Sin ornamentos. Fue hace setenta años. La palabra viene del término francés “beton brut” (“concreto compuesto”). La arquitectura no fue solo ladrillo sobre ladrillo, lucro sobre necesidad. Buscó construir los espacios en respuesta y cuestionando a la sociedad en la que les tocó vivir; a la política, a la economía, a los gobiernos, a las necesidades poblacionales. Ergo, los grandes arquitectos del siglo XX fueron también importantes ensayistas. Escribo con el verbo en pasado. Porque como me decía el arquitecto Enrique Ciriani hace unos años, falta en Lima un “boom de la calidad arquitectónica antes que uno de la construcción”. ••• La arquitectura también es técnica y ciencia. Tiene una tercera pata que la emparenta con el arte, con el cual te...
Por disposición de la ATU, los buses de la histórica Línea 9, que por décadas unió la ruta entre el Rímac y Puente Piedra, realizarán hoy (28 de febrero) su último recorrido. (*) Escribe: José Vadillo Vila / Fotos: Jhonel Rodríguez 1. Los choferes más jóvenes lo llaman “Francisco Bolognesi”. Hoy, 28 de febrero, Nicolás Castañeda emulará al histórico coronel. Él también “morirá” quemando su último cartucho. Dará su última vuelta completa como timonel de microbús de “La 9”, la línea de transporte que, en 1970, un centenar de socios fundó con 180 unidades. La ruta fue creciendo “de a poquitos”. Fue todo un parto lograr que les den el pase para el distrito de San Miguel. Otro hito fue ingresar a la urbanización del Pacífico, en San Martín de Porres, y hasta tuvo que interceder un diputado. Y con la liberación del parque automotor, en los 90, llegaron nuevos competidores: las combis y las custers piratas. Ahora, la multiplicación de mototaxis y colectiveros los ajus...