Ir al contenido principal

La efectividad de los «Puñetazos» de Magnolia Pinedo



Sobre el recientemente reeditado libro de cuentos «Puñetazos», de la narradora Magnolia Pinedo, quien maneja con eficacia espacios y códigos del barrio.  

Escribe: José Vadillo Vila 

A grandes rasgos, la narrativa peruana comercial de los últimos años escrita por autoras tiene por común denominador -sin hacer juicios de la calidad individual de cada artefacto literario- la exploración del mundo subjetivo de sus protagonistas.

Magnolia Pinedo (Áncash, 1972) busca su propio camino en el realismo urbano, siguiendo la tradición de Reynoso y Ribeyro. Y hace guiños al realismo sucio.

En su libro de cuentos Puñetazos demuestra el manejo eficaz narrativo en el espacio corto. Tal vez sea un eco a su labor como comunicadora. Por eso, es saludable la aparición de una segunda edición de su libro, a dos años de la primera, que cosechó buenas críticas.

***

De las dieciséis historias de Puñetazos, más de la mitad son historias con espacios muy bien definidos; con personajes que logran vida propia en pocas líneas, que perturban o enternecen en medio de sus propias turbulencias humanas (físicas, sociales, psicológicas).

El escenario, en general, es la capital Lima. Pinedo fija la mirada en las barriadas. Pero esta «otra ciudad», ajena a los espacios turísticos, no remite a San Juan de Lurigancho, Comas o San Martín de Porres. Las barriadas de la ficción de Pinedo tienen más cercanía con los distritos del oeste de la capital, como Magdalena o San Miguel.

La narradora conoce los códigos del barrio limeño, del arte de sobrevivir («Cielo rojo», «Un don nadie en el invierno»). En estas versiones de los espacios empobrecidos trabajo sobre lo sórdido, la lucha por las libertades y la afirmación de las identidades («Canallitas», «Quinceañera»); el humor negro («Mancini»; «Hasta que la muerte nos separe»), las migraciones y dualidades («Estoy de vuelta, Daniel»), los amores pueden ser intoxicados («Aliento de chamán»).

Las mencionadas, son de las mejores historias del conjunto.

***

Decía que Magnolia Pinedo abraza el realismo sucio y los espacios empobrecidos. Pero a diferencia de sus pares varones, en sus textos la violencia no significa ríos de sangre que enjuagan las páginas ni una concatenación de groserías para demostrar ser más salvajes. En sus páginas se puede oler esa ciudad al margen. Pero aquí, el gran conector no es el racismo ni el color de piel.

Su atributo es la mirada. En estos escenarios desangelados muchos de los protagonistas son mujeres. Es otra sensibilidad y otra mirada en juego.

Sin embargo, su narrativa pierde eficacia cuando, paradójicamente, sus protagonistas se alejan de los escenarios de marginalidad («Cordón umbilical») o los personajes intentan dar lecciones («1, 2, 3…», «Luna», «Bocas santas»).

Reitero, Pinedo es una narradora interesante. Un dato: acaba de ser declarada finalista del Premio de Novela Julio Ramón Ribeyro 2025. Habrá que buscar en los próximos meses en librerías su novela El amor que me debía y ser testigos de los siguientes pasos de su narrativa.

10 de agosto de 2025 

(*) Publicado en Güik.

Ficha técnica: 

Pinedo, Magnolia. Puñetazos. Lima, Åcademia Antártica, 2025. Pp. 124.

(*) José Vadillo Vila es periodista, escritor y cantautor. Ha publicado los libros Historias a babor (2003), Hábitos insanos (2013), Apus musicales (2018), El largo aliento de las historias apócrifas (2022) y Mostros (2024). Como cantautor tiene los álbumes Elemental (2002) y Primera parada (2016). Fue editor del Diario Oficial El Peruano y director del Gran Teatro Nacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Niño más majadero fue el de 1983 (crónica)

  Durante la primera mitad de 1983 se dio el Fenómeno El Niño más devastador que conoció el Perú en el siglo XX. Escribe: José Vadillo Vila  Fue El Niño más malcriado. El más terrible. El más letal. El de las lluvias de verano más fuertes en el norte del país.  Las precipitaciones pluviales empezaron a fines de noviembre de 1982 y, a mediados de febrero de 1983, las autoridades informaban que el Fenómeno El Niño (FEN) se había ensañado con Piura y Tumbes: ambos departamentos soportaron tres ‘diluvios’ consecutivos en cuestión de semanas. Las primeras lluvias recias cayeron sobre Piura los días 28 y 29 de enero de calendario. Al mes siguiente, se tuvo que expropiar rápidamente las viviendas de las cuatro primeras cuadras de la calle Lima, en la capital piurana, para construir con urgencia una defensa ribereña que debía soportar una anunciada creciente de dos millones 500,000 litros por segundo que recibiría los siguientes días el río Piura. Era mejor sacrificar una parte d...

Tiempo de jarana

En la cuadra tres de Pizarro, en el Rímac, la música peruana se dio cita cada domingo para afinar la peruanidad. Texto y fotos: José Vadillo Vila  En esta casa no hay crucifijos. Aquí la fe está depositada en el hombre. Hace 18 años que en el pilar de la puerta un búho de marfil ha hecho su nido. Sugiere que en este hogar rimense de la cuadra tres de la avenida Pizarro se refugian la inteligencia, la creatividad y la camaradería, dándoles cornadas al verso fácil y  la melodía estéril. Como un santo patrón agnóstico, lapicero en mano, Manuel Acosta Ojeda (1930-2015) sonríe desde su eterna humanidad de polvo de estrellas y desde el lienzo pasa lista a cada uno de los que llegan. Guitarristas, cantores, poetas, intelectuales, caricaturistas, cineastas, público de buena oreja, amén de algún periodista. El retrato del compositor de “Cariño” está honrado con dos floreros de mulitas de pisco y reposa sobre un piano de media cola, en afinada armonía. Así da la bienvenida a “Saycopón”,...

Un beatle en el Estadio Nacional de Lima (crónica)

A una semana del concierto del exbeatle Paul McCartney rememoramos su paso por el Estadio Nacional de Lima ante 43 mil espectadores, como parte de su gira “Got Back”.   Escribe: José Vadillo Vila @vadillovila   Un morderse la cola. La última frase de la última canción que grabaron Los Beatles, abrió y cerró el show de Paul McCartney en Lima: “And in the end / the love you take / is equal to the love you make” (“Y al final, el amor que recibes es igual al amor que das”).   El estribillo apareció, primero, en las pantallas laterales con el icónico bajo Hofner en forma de violín explotando en multicolores, anunciando así el inicio del show, que arrancaría a las 9:11 p.m., sin respetar la hora inglesa, tal vez como un guiño a su público sudamericano o al endemoniado tráfico limeño.   Y casi tres horas después, el estribillo haría bis, ahora en la garganta del propio McCartney, que se despediría de Lima, coreado y aplaudido por una multitud en la que se co...