Ir al contenido principal

Territorio Vargas Llosa: comentario sobre «El Nobel y Arequipa»



La Universidad Católica de Santa María reúne 47 textos que aportan miradas sobre el nobel Mario Vargas Llosa, su relación con la Ciudad Blanca peruana, la literatura, la ciencia, el liberalismo y la política.

 

José Vadillo Vila (*)

 

Un escritor e intelectual de la raza de Mario Vargas Llosa (1936-2025), quien reflexionó sobre los diversos aspectos de la sociedad occidental, quien fue polemista por décadas siempre en el centro del debate público, a la par de gran novelista, es, sin lugar a dudas, un rico «territorio» por explorar, inagotable, por la cantidad de ángulos que ofrecen a intelectuales, ensayistas, periodistas, escritores, su trabajo literario, su defensa a las ideas libertarias y los matices de su propia vida.

 

Al coro de publicaciones aparecidas tras su reciente fallecimiento, se suma «El Nobel y Arequipa», trabajo que reúne 47 textos, la mayoría de ellos son aportes de autores e investigadores arequipeños quienes ofrecen testimonios, opinan y estudian aspectos del «territorio Vargas Llosa».

 

***

 

Mario Vargas Llosa (MVLL) fue el artífice principal de la realización de un Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en el Perú. El X CILE de Arequipa, que se desarrolló entre el 14 y 17 de octubre pasado, no solo fue un programa académico. Vino acompañado de una serie de actividades culturales. En ambos programas, la figura del autor de «La ciudad y los perros» fue una estela ponderada por el propio rey de España Felipe VI. Hubo homenajes formales, presentaciones de libros y reinauguración de la casa museo donde nació.

 

«El Nobel y Arequipa» se presentó en este contexto del X CILE. Dividido en ocho secciones, el libro da luces no solo de las querencias y de la pertenencia del nobel peruano por la tierra donde nació. Porque aunque vivió menos de un año en Arequipa, siempre llevó en el corazón esta relación gracias a la memoria de la misma que hizo en forma permanente su familia materna.

 

Si hablamos de querencias, es importante el texto del periodista Jorge Turpo Rivas («Un hipopótamo para Vargas Llosa»), que, desde la admiración, narra cómo fue la visita del novelista a la Ciudad Blanca en marzo de 2011, a meses de recibir el Premio Nobel de Literatura 2010. La crónica de Turpo junto con «Vargas Llosa, el político. Más allá del bien y del mal», donde Gonzalo Banda Lazarte, ensaya una mirada crítica sobre la apuesta vargasllosiana por el liberalismo, son de los mejores escritos en el volumen.

 

En esa misma línea, Juan Carlos Soto aporta un texto sobre cómo fue el proceso de la llegada de los más de veinte mil ejemplares de la biblioteca personal del escribidor a Arequipa, la hoy famosa Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, epicentro cultural de la urbe sureña. Tanto Soto como Alonso Ruiz Rosas se encargan de contar los entretelones de cómo se gestó la llegada del CILE a Arequipa: versiones que se suman a otras que hemos escuchado durante los días de la cumbre del idioma. Pero la figura gravitante fue Vargas Llosa. Es indudable.   

 

***

 

Hay tres textos sobre los que me detengo por el carácter novedoso y su aporte a las investigaciones vargasllosianas. El de José Antonio Villanueva Salas, «La influencia de la Química en la obra literaria de Mario Vargas Llosa»; el de Teresa Arrieta de Guzmán, «Vargas Llosa y la filosofía. Senderos de libertad, amor y utopía»; y el de Rubén Collazos Romero, «Del ángulo de la noticia a la novela».

 

En el primero, Villanueva suma al análisis de la narrativa vargasllosiana desde los conceptos científicos. Para Vargas Llosa, dice el ensayista, «la ciencia no es solo un campo de estudio, sino una forma de enfrentar el caos humano». Animemos al autor a ampliar su investigación.

 

Por su parte, Arrieta propone una lectura filosófica, sobre el amor, la utopía y la libertad, basada en el análisis, en gran medida, que hace sobre «Le dedico mi silencio» (2023), la última novela que publicó MVLL.

 

El periodista Rubén Collazos postula que al haber sido formado como periodista desde los 15 años, Vargas Llosa conocía los conceptos periodísticos de «ángulo» o «pepa» con el cual una noticia puede generar mayor interés entre los lectores. Para Collazos, el nobel peruano usó a lo largo de su carrera esta estrategia del «ángulo periodístico» para contar sus novelas, encontrando el personaje y desde dónde narrar los hechos. Por ejemplo, en «Conversación en La Catedral» el protagonista es un frustrado Zavalita. 

 

***

 

«El Nobel y Arequipa» también rescata una sección de entrevistas que el propio Fondo Editorial de la Universidad Católica de Santa María había publicado un año antes como «Vargas Llosa. XXI asedios» (2024).

 

Deliciosas entrevistas, como la del propio MVLL, la del diplomático y escritor  chileno Jorge Edwards. En otra, el crítico Efraín Kristal desmantela la idea de la originalidad de los representantes del boom latinoamericano. Jorge Eduardo Benavides sintetiza los aportes narrativos del escribidor arequipeño más universal. El indiscreto narrador español Juan José Armas Marcelo con su lengua sin ataduras comenta esos detrás de cámaras que aportan, cómo no, a nuevas lecturas sobre el intelectual, el escritor y el seductor que fue el creador de «La guerra del fin del mundo».

 

Vargas Llosa también fue un animal político. Sumó a su carrera literaria su defensa del liberalismo. Luis Bustamante Belaunde, quien fue secretario nacional del Plan de Gobierno del Movimiento Libertad -la fallida candidatura del novelista a la presidencia de la República-, resume en un decálogo las ideas libertarias defendidas por MVLL poniendo al ciudadano en el centro, apostando por la economía libre, el respecto a la propiedad y la lucha contra la corrupción, entre otros.

 

Óscar Urviola Hani señala a Vargas Llosa como un defensor irrestricto del estado de derecho. Y Manuel Briceño Ortega rescata al Vargas Llosa preocupado por la formación de ciudadanos críticos, una labor que el peruano no limitaba solo a la escuela, sino que decía era una tarea en la que se debería de involucrar a toda la sociedad en su conjunto.  Son lecturas que aportan a la mirada sobre el frondoso territorio Vargas Llosa.  


2 de noviembre de 2025

 

 

Ficha técnica:

Varios autores. El Nobel y Arequipa (Arequipa, Fondo Editorial de la Universidad Católica de Santa María, 2025). Pp. 301.

 

(*) José Vadillo Vila es periodista, escritor y cantautor. Ha publicado los libros Historias a babor (2003), Hábitos insanos (2013), Apus musicales. Héroes de la canción andina peruana Vol. 1 (2018), El largo aliento de las historias apócrifas (2022) y Mostros (2024). Como cantautor tiene publicados los álbumes Elemental (2002) y Primera parada (2016). Fue redactor y editor en el Diario Oficial El Peruano, director del Gran Teatro Nacional y trabajó como editor y redactor en el X CILE de Arequipa.  

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un beatle en el Estadio Nacional de Lima (crónica)

A una semana del concierto del exbeatle Paul McCartney rememoramos su paso por el Estadio Nacional de Lima ante 43 mil espectadores, como parte de su gira “Got Back”.   Escribe: José Vadillo Vila @vadillovila   Un morderse la cola. La última frase de la última canción que grabaron Los Beatles, abrió y cerró el show de Paul McCartney en Lima: “And in the end / the love you take / is equal to the love you make” (“Y al final, el amor que recibes es igual al amor que das”).   El estribillo apareció, primero, en las pantallas laterales con el icónico bajo Hofner en forma de violín explotando en multicolores, anunciando así el inicio del show, que arrancaría a las 9:11 p.m., sin respetar la hora inglesa, tal vez como un guiño a su público sudamericano o al endemoniado tráfico limeño.   Y casi tres horas después, el estribillo haría bis, ahora en la garganta del propio McCartney, que se despediría de Lima, coreado y aplaudido por una multitud en la que se co...

Tiempo de jarana

En la cuadra tres de Pizarro, en el Rímac, la música peruana se dio cita cada domingo para afinar la peruanidad. Texto y fotos: José Vadillo Vila  En esta casa no hay crucifijos. Aquí la fe está depositada en el hombre. Hace 18 años que en el pilar de la puerta un búho de marfil ha hecho su nido. Sugiere que en este hogar rimense de la cuadra tres de la avenida Pizarro se refugian la inteligencia, la creatividad y la camaradería, dándoles cornadas al verso fácil y  la melodía estéril. Como un santo patrón agnóstico, lapicero en mano, Manuel Acosta Ojeda (1930-2015) sonríe desde su eterna humanidad de polvo de estrellas y desde el lienzo pasa lista a cada uno de los que llegan. Guitarristas, cantores, poetas, intelectuales, caricaturistas, cineastas, público de buena oreja, amén de algún periodista. El retrato del compositor de “Cariño” está honrado con dos floreros de mulitas de pisco y reposa sobre un piano de media cola, en afinada armonía. Así da la bienvenida a “Saycopón”,...

El Niño más majadero fue el de 1983 (crónica)

  Durante la primera mitad de 1983 se dio el Fenómeno El Niño más devastador que conoció el Perú en el siglo XX. Escribe: José Vadillo Vila  Fue El Niño más malcriado. El más terrible. El más letal. El de las lluvias de verano más fuertes en el norte del país.  Las precipitaciones pluviales empezaron a fines de noviembre de 1982 y, a mediados de febrero de 1983, las autoridades informaban que el Fenómeno El Niño (FEN) se había ensañado con Piura y Tumbes: ambos departamentos soportaron tres ‘diluvios’ consecutivos en cuestión de semanas. Las primeras lluvias recias cayeron sobre Piura los días 28 y 29 de enero de calendario. Al mes siguiente, se tuvo que expropiar rápidamente las viviendas de las cuatro primeras cuadras de la calle Lima, en la capital piurana, para construir con urgencia una defensa ribereña que debía soportar una anunciada creciente de dos millones 500,000 litros por segundo que recibiría los siguientes días el río Piura. Era mejor sacrificar una parte d...