Ir al contenido principal

Entradas

El Perú en los tiempos del cólera (crónica)

Con 2,909 fallecidos, la epidemia del cólera en el Perú (1991-2000), fue la más letal de las epidemias desde el siglo XX. Nos acompañó por una década. (*) Escribe: José Vadillo Vila / @vadillovila Aquí, no hubo historias de amor como la de Fermina Daza y Florentino Ariza, que esperaron cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días para retirarse la promesa de amor eterno.  Cuando la epidemia del cólera llegó al Perú, aquel año capicúa de 1991, lo que dejó fueron 322,562 personas sospechosas de tener la enfermedad y 2,909 fallecidos.  DESHIDRATACIÓN Y MUERTE  Dolores musculares, diarrea y vómitos. Los síntomas eran calcados en todas las víctimas. Se presentaban violentamente, y sólo bastaba un alimento o un líquido contaminado.  Los “ayes” eran la triste música de fondo que acompañaba la radiola de los enfermos entumecidos, fuera de sí. Los ojos hundidos sin lágrimas y sus cuerpos enjutos, revelaban la feroz deshidratación; y de ahí, la muerte estaba a solo un paso. ...

El héroe discreto de Vargas Llosa

Aquí un enlace al comentario, en Mamut que levita, a El héroe discreto , la novela que, hace siete años, marcó el retorno del Nobel de Literatura a los escenarios peruanos. 

Hollywood pospandemia: Una pantalla sin tremendismos

¿Seguirá la gran industria apostando por películas y series que nos recuerden un mundo en zozobra? Culmina el tiempo de zombies. En el mundo pospandemia, la gente buscará otro tipo de contenidos en la pantalla. Que no le recuerden el confinamiento ni la cercanía de la muerte.  José Vadillo Vila  El éxito de Hollywood radicaba en llevar a la pantalla grande el caos. Nos acercaba a ese mundo que parecía estar siempre a millones de años luz de distancia (“en una galaxia muy, muy lejana…”). Porque la eterna “guerra fría” (“eterna” desde los años cincuenta), la lucha entre los siempre buenos gringos (EE UU) y los malvados osos polares (Rusia) era –lo entendimos– una guerra de a bajos golpes, y que nunca ninguna de las superpotencias iba a apretar el botón que iniciara el mundo en ruinas. Entonces estaba el cine. EE UU y Rusia nos acostumbraron a su guerra de bajo voltaje y los supuestos exabruptos militares se veían mejor nunca en las noticias, sino en las cintas made in ...

Comentario sobre Opus Gelber en mamutquelevita.com

Lee en Mamut Que Levita el comentario sobre Opus Gelber, el perfil que hace la cronista argentina Leila Guerriero sobre uno de los más importantes pianistas clásicos del siglo XX. Pincha aquí: https://bit.ly/3abwNuW
Conozca la historia de los niños que viven en los penales del Perú https://escribidor007.blogspot.com/2019/10/ninos-que-viven-en-penales-peru.html

21. Relatos sobre la Independencia del Perú

El libro  21 Relatos sobre la Independencia del Perú  convocó a 21 escritores nacionales que abordan el proceso de la independencia. Se trata de un proyecto editorial de Petroperú en el que participo gracias a la invitación del editor José Donayre Hoefken. Participo con “Pensar como el enemigo”, un cuento inspirado en los trece meses que duró el sitio del general Salom a la fortaleza del Real Felipe del Callao, donde permanecieron el general español Rodil y sus tropas. Otros escritores convocados al proyecto de Donayre son Fernando Iwasaki, José Güich, Fabrizio Tealdo, Alejandro Neyra, Pedro Novoa y otros. Se presenta el viernes 26 de julio, a las 7 p.m., en la Sala Abraham Valdelomar de la Feria Internacional del Libro de Lima. Ingreso libre.