Ir al contenido principal

Un beatle en el Estadio Nacional de Lima (crónica)

A una semana del concierto del exbeatle Paul McCartney rememoramos su paso por el Estadio Nacional de Lima ante 43 mil espectadores, como parte de su gira “Got Back”.

 

Escribe: José Vadillo Vila

@vadillovila

 

Un morderse la cola. La última frase de la última canción que grabaron Los Beatles, abrió y cerró el show de Paul McCartney en Lima: “And in the end / the love you take / is equal to the love you make” (“Y al final, el amor que recibes es igual al amor que das”).

 

El estribillo apareció, primero, en las pantallas laterales con el icónico bajo Hofner en forma de violín explotando en multicolores, anunciando así el inicio del show, que arrancaría a las 9:11 p.m., sin respetar la hora inglesa, tal vez como un guiño a su público sudamericano o al endemoniado tráfico limeño.

 

Y casi tres horas después, el estribillo haría bis, ahora en la garganta del propio McCartney, que se despediría de Lima, coreado y aplaudido por una multitud en la que se confundían las generaciones en desafío a los estándares del marketing que pone edades a los oyentes, como si a la música no le bastara solo con ser buena para romper las burocracias de las tendencias y la radio comercial. 

 

Aquel -todavía- acariciable domingo 27 de octubre, los beatlemaniacos de hoy, ayer y anteayer se pusieron de acuerdo para que el coloso José Díaz patee más lejos los balones perdidos y cierre con cinta masking tape las derrotas del seleccionado nacional. Solo eran posibles las alegrías y nostalgias que afiebraban la memoria auditiva gracias a la garganta de sir Paul McCartney.

 

Fuerza vegetariana

Tras ver al músico zurdo más famoso del orbe, hay que observar con distancia las diatribas contra la dieta vegetariana porque el señor McCartney, quien pondera esta vida saludable, cantó sin sobresaltos más de 35 canciones y a sus 82 años daba saltitos por las escaleras del escenario para sentarse frente al piano o volver al centro del escenario. 

 

El primer acorde de la noche se metió al público en el bolsillo y elevó la temperatura del estadio limeño: el clásico beatle “A hard day’s night” estaba tan vigente como hace sesenta años, cuando se estrenaban el álbum y la cinta homónima. Vamos a tener una “fiesta”, anunciaría Paul para lanzarse a un tema de su etapa solista “Junior’s farm”.

 

La presencia de un trío de vientos en Got Back, la nueva gira del exbeatle, darían otra dimensión a temas como “Letting go”, donde la triada de metales aparecería desde una de las tribunas del Estadio Nacional de Lima. O “Got to get you into my life”, “Lady Madonna”, “Sgt. Pepper's lonely hearts club band (reprise)” o el vigoroso “Jet”, entre otros.

 

“Ya me quito, chaufa”

Las frases en español de McCartney serían las cerezas del pastel. “Estoy muy feliz de estar acá de nuevo. Esta noche voy a hablar con mi poquito español”, diría antes de elevarse con “Drive my car”, la legión peregrina de beatlemaniacos corearía.

 

En cada estadio al cual ha aterrizado con esta parte de su gira latinoamericana, McCartney ha adaptado las expresiones locales. En Lima, donde se le había esperado por una década, se despediría con un “Ya me quito, chaufa” y arderían los fuegos artificiales con el apoteósico “Live and let die”.

 

McCartney recorrería parte de su amplísima discografía, desde el primer tema que grabó con Los Beatles como The Quarrymen, “In spite of all the danger” (1958), pasando por su etapa en The Wings, con éxitos como “Band on the run” o “Let’em in”, hasta temas de su más reciente álbum en solitario como “Come on to me”, del álbum Egypt station (2018).

 

Multiintrumentista y melódico

El estado de las cuerdas vocales de sir McCartney permanecen en un muy buen nivel. Piezas melódicas como “My Valentine” o el gran “Blackbird”, se lució como pez en el agua. Los años le jugarían en contra con “Helter skelter”, considerada la primera canción punk, que exigía mucho a la garganta del octogenario artista; o en “Being for the benefit of Mr. Kite!”.

 

Una de las grandes canciones esperadas de la noche fue “Now and then”, lanzada el año pasado, y es la última canción grabada por Los Cuatro Grandes de Liverpool gracias a las nuevas tecnologías. Ver a John, Paul, George y Ringo en la pantalla principal mientras el músico inglés seguía la línea melódica solo fue equiparable al dúo que se logró, también gracias a la tecnología, con John Lennon secundándolo desde los londinenses techos de Apple Corps. en “I’ve got a feeling”, pieza del álbum Let it be.

 

McCartney es un virtuoso multiinstrumentista que ha grabado álbumes completamente solo. En el show de Lima, tomó la mandolina, la guitarra acústica, la eléctrica, el piano, el piano eléctrico. Con el ukelele empezó su versión de “Something”, que luego creció a los arreglos originales de The Beatles.

 

Por más de veinte años tiene una banda sólida que lo secunda en las giras con Wix Wickens en los teclados, Rusty Anderson en la primera guitarra, Brian Ray en la guitarra y Abe Laboriel Jr. en la batería. Todos colaborando en los coros.

 

No importaba que, fuera del José Díaz, Lima siguiera siendo su ritmo, o que al día siguiente -lunes- todos deberíamos de volver al trabajo: el Estadio Nacional de Lima se rendía a los pies de una megaestrella pop. 

 

“Hey Jude” se elevó en el unísono con las voces del respetable a capella. El recinto deportivo limeño era un viaje en el tiempo, a la histeria de la beatlemanía.


Había abuelos, hijos y nietos en el público. Peruanos de todos lados y extranjeros. Mauricio llegó abrazado a su bandera acompañando a su hija veinteañera, fanática de los cuatro melenudos de Liverpool. Había niños que conocían de memoria las canciones clásicas de Los Beatles que del Paul solista. Banderas de El Salvador, Colombia, Bolivia, Ecuador, y las luces de los celulares en blanquirojo, se combinaban.

 

Cuando interpretó “Birthday”, del Álbum blanco, ya el final se acercaba. Hubo una propuesta de matrimonio que sir Paul supo bendecir en escena y la puntada final sería con ese pequeño potpurrí que coronó el álbum Abbey Road: “Golden slumbers”, “Carry that weight”, “The end”. Paul se despidió y dejó su buena vibra y mejor música. Un beatle había por tercera vez a Lima y fuimos testigos y acólitos, por unas horas. La beatlemanía vive.  


#Beatles #PaulMcCartney #GotBack

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Niño más majadero fue el de 1983 (crónica)

  Durante la primera mitad de 1983 se dio el Fenómeno El Niño más devastador que conoció el Perú en el siglo XX. Escribe: José Vadillo Vila  Fue El Niño más malcriado. El más terrible. El más letal. El de las lluvias de verano más fuertes en el norte del país.  Las precipitaciones pluviales empezaron a fines de noviembre de 1982 y, a mediados de febrero de 1983, las autoridades informaban que el Fenómeno El Niño (FEN) se había ensañado con Piura y Tumbes: ambos departamentos soportaron tres ‘diluvios’ consecutivos en cuestión de semanas. Las primeras lluvias recias cayeron sobre Piura los días 28 y 29 de enero de calendario. Al mes siguiente, se tuvo que expropiar rápidamente las viviendas de las cuatro primeras cuadras de la calle Lima, en la capital piurana, para construir con urgencia una defensa ribereña que debía soportar una anunciada creciente de dos millones 500,000 litros por segundo que recibiría los siguientes días el río Piura. Era mejor sacrificar una parte d...

Tiempo de jarana

En la cuadra tres de Pizarro, en el Rímac, la música peruana se dio cita cada domingo para afinar la peruanidad. Texto y fotos: José Vadillo Vila  En esta casa no hay crucifijos. Aquí la fe está depositada en el hombre. Hace 18 años que en el pilar de la puerta un búho de marfil ha hecho su nido. Sugiere que en este hogar rimense de la cuadra tres de la avenida Pizarro se refugian la inteligencia, la creatividad y la camaradería, dándoles cornadas al verso fácil y  la melodía estéril. Como un santo patrón agnóstico, lapicero en mano, Manuel Acosta Ojeda (1930-2015) sonríe desde su eterna humanidad de polvo de estrellas y desde el lienzo pasa lista a cada uno de los que llegan. Guitarristas, cantores, poetas, intelectuales, caricaturistas, cineastas, público de buena oreja, amén de algún periodista. El retrato del compositor de “Cariño” está honrado con dos floreros de mulitas de pisco y reposa sobre un piano de media cola, en afinada armonía. Así da la bienvenida a “Saycopón”,...

José Vadillo Vila retorna a la ficción con nuevo libro de cuentos

El largo aliento de las historias apócrifas reúne seis cuentos donde despliega mundos espectrales, narrados con un lenguaje lúdico y ágil. Crítico Jorge Valenzuela resalta que la obra propone una nueva forma de contar historias y Ricardo Sumalavia destaca el fino equilibrio de la prosa del autor. Luego de transitar por el periodismo narrativo en Apus musicales. Héroes de la canción andina Vol. 1 (2018), el escritor y periodista José Vadillo Vila vuelve a la escena literaria con El largo aliento de las historias apócrifas (Lima, Artífice Comunicadores, 2022). Las seis historias de su nuevo libro de cuentos —género al que vuelve después de 9 años— transitan entre la literatura realista y lo fantástico.   Con un lenguaje coloquial, Vadillo Vila presenta historias entre las cuales dos peces conversan en un Chernóbil posnuclear; el barrio de un poeta es destruido para modernizar una ciudad que quiere olvidarse de su pasado en guerra; un hijo recuerda la distante relación con su padre ...