Escribe: José Vadillo Vila
Este es un libro para el que cree pero necesita de argumentos racionales para convivir con su fe en el siglo XXI. Es un libro para obsequiar a quien cree cuestionando; a quien se reafirma en lo cristiano pero toma distancia del poder clerical, que tanto daño a hecho a la propia iglesia con sus excesos, con su ceguera.
Es,
también, para el que no cree y quiere acercarse al pensamiento católico sin el
hostigamiento fanático o de los panegíricos innecesarios, si solo hablamos de
la iglesia fundada por Jesús.
Son páginas para el escéptico impermeable a los mensajes de la iglesia católica, por muy humanos que sean sus ropajes, pero se interesa en saber más sobre esta institución que ha superado a todos los gobiernos y reinos del planeta.
***
El loco de Dios en el fin del mundo es un libro de no ficción escrito por un ateo y anticlerical que va tras respuestas hasta el seno de la iglesia católica y entrega un mensaje coherente, sin pasar por el tamiz de los insultos para creer en la superioridad ética de los no creyentes. Es respetuoso en sus formas y profundo en sus búsquedas con un lenguaje al alcance de un gran público.
Javier Cercas (“el loco sin Dios”) acepta el desafío y se interna en el Vaticano -es el primer escritor de sus características a quien abren las puertas- y sigue al papa Francisco solo en busca de una respuesta a una interrogante, ¿mi madre verá a mi padre después de la muerte?
En ese camino de cientos de páginas, nos va tejiendo una mirada sobre el pensamiento del desaparecido sumo pontífice. Y lo que encuentra es la humanidad del jesuita argentino Jorge Bergoglio (1936-2025), con todos sus dudas pero la coherencia en su pensamiento de una iglesia más humilde y abierta.
***
Francisco fue un vicario de Cristo particular, como para estos tiempos de no creyentes. Muy mediático, querido y polémico, a la vez. Con mensajes para el interior para la propia feligresía, como la fuerza que le dio a los sínodos, como un instrumento de reforma, acercar civilizaciones y el cuidado de la Tierra en su famoso Laudato si.
Curioso: Bergoglio había pedido su jubilación cuando en 2013 llegó al trono de Pedro (algunos lo consideran el más cristiano de los papas, después de Juan XXIII).
Se sentía incómodo como papa, prefería lo sencillo a lo fastuoso de los pontificados. Se confesaba con los sacerdotes más humildes, pedía siempre que recen por él y estaba al tanto de las iglesias más pequeñas, como la de Mongolia.
El
Bergoglio pecador que supo de flaquezas, que logró abrir ciertos caminos y
diálogos de la iglesia con otros sectores; el que no creía en la superioridad
de los sacerdotes frente a su rebaño y predicó con el ejemplo aunque muchos le
recordaban sus yerros en la Argentina de dictadura.
***
¿Por qué le ofrecieron a Javier Cercas las facilidades para que escriba este libro? Tenemos a un escritor consciente de su formación católica, del respeto por las creencias de sus padres, sin dejar de ser cuestionador. Cercas tiene la ventaja de hablar el italiano lo que le facilitó el diálogo con los diferentes personajes de la curia romana, del círculo de poder más alto del Vaticano y quienes se encargan de la difusión de este pensamiento por los medios de comunicación y las publicaciones.
El autor inicia sus indagaciones con ciertas ideas preestablecidas sobre Bergoglio, como el gran reformista, como el gran revolucionario, etc., pero las entrevistas le permiten clarificar estas ideas y dimensionarlas mejor dentro del pensamiento católico hoy, que sufre sus propias pugnas en su interior.
Cercas usa las herramientas de la ficción, las estrategias de la novela para creando los climas que permitan al lector seguir avanzando.
No sabe cómo denominar a su producto final, ¿“novela sin ficción”? Pero uno que es (de)formado por el periodismo, lo que ve es una gran crónica, con un trabajo exquisito de reporterismo, un equilibrio entre las entrevistas, la narración de los preparativos y el viaje del papa a Mongolia, la búsqueda de fuentes del pensamiento laico y católico y reflexiones del propio autor.
Hay una amabilidad y respeto que brotan en cada página del libro que no busca ser propagandístico del catolicismo.
Aunque no soy cercano a la literatura católica, considero que la gran calidad narrativa de Cercas nos permiten navegar por estas aguas del cristianismo y comprender su sana locura; respetar aún más a los misioneros, que son el ala más comprometida -para los ojos del ciudadano común- de la iglesia católica y comprender que los cambios en esta institución de dos mil años son lentos.
Ficha:
Cercas,
Javier. El loco de Dios en el fin del mundo. Barcelona, Random House,
2025
(*) José Vadillo Vila es periodista y escritor. Ha publicado los libros Historias a babor (2003), Hábitos insanos (2013), Apus musicales (2018), El largo aliento de las historias apócrifas (2022) y Mostros (2024). Como cantautor tiene los álbumes Elemental (2002) y Primera parada (2016). Fue editor en el Diario Oficial El Peruano y director del Gran Teatro Nacional (2024).
Comentarios
Publicar un comentario