Ir al contenido principal

Todo está consumado



Tradicional Sermón de las Tres Horas, en quechua y castellano, volvió a oficiarse en la iglesia San Pedro de Huanta, en presencia de la icónica imagen del Señor del Santo Sepulcro.

Escribe: José Vadillo Vila / Fotos: Carla Patiño 

Arguediano, hablando en quechua y castellano, el padre Marvin Quispe eleva la voz desde el púlpito y con el dedo inquisidor pregunta, ¿cuál es la ‘sed’ que gobierna tu vida?

Abajo no cabe un alma más en las bancas del principal templo huantino. Se unen en los padresnuestros y avemarías. Es un mar teñido de luto, que escuchará atento, durante 180 minutos, las siete palabras de Cristo en la cruz. Desde el coro, las solemnes voces cantan en runasimi para anticipar la siguiente palabra del sermón.

La feligresía baja los ojos cuando el sacerdote jesuita, que es su paisano y ha venido desde Arequipa para este Viernes Santo, les jala las orejas: hemos sobrellevado el “tiempo covid” orando, pero ahora las iglesias de nuevo lucen vacías. Ha vuelto la pandemia de la indiferencia.

***

En Viernes Santo, la nave principal de la iglesia de San Pedro de Huanta la cubre un lienzo de eucaliptos, palmas y hierbas aromáticas cuyos olores se mezclan con el incienso. A ese cobertizo artificial lo llaman el ‘monte’.

Continúa: https://bit.ly/38XznZN

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El Niño más majadero fue el de 1983 (crónica)

  Durante la primera mitad de 1983 se dio el Fenómeno El Niño más devastador que conoció el Perú en el siglo XX. Escribe: José Vadillo Vila  Fue El Niño más malcriado. El más terrible. El más letal. El de las lluvias de verano más fuertes en el norte del país.  Las precipitaciones pluviales empezaron a fines de noviembre de 1982 y, a mediados de febrero de 1983, las autoridades informaban que el Fenómeno El Niño (FEN) se había ensañado con Piura y Tumbes: ambos departamentos soportaron tres ‘diluvios’ consecutivos en cuestión de semanas. Las primeras lluvias recias cayeron sobre Piura los días 28 y 29 de enero de calendario. Al mes siguiente, se tuvo que expropiar rápidamente las viviendas de las cuatro primeras cuadras de la calle Lima, en la capital piurana, para construir con urgencia una defensa ribereña que debía soportar una anunciada creciente de dos millones 500,000 litros por segundo que recibiría los siguientes días el río Piura. Era mejor sacrificar una parte d...

Tiempo de jarana

En la cuadra tres de Pizarro, en el Rímac, la música peruana se dio cita cada domingo para afinar la peruanidad. Texto y fotos: José Vadillo Vila  En esta casa no hay crucifijos. Aquí la fe está depositada en el hombre. Hace 18 años que en el pilar de la puerta un búho de marfil ha hecho su nido. Sugiere que en este hogar rimense de la cuadra tres de la avenida Pizarro se refugian la inteligencia, la creatividad y la camaradería, dándoles cornadas al verso fácil y  la melodía estéril. Como un santo patrón agnóstico, lapicero en mano, Manuel Acosta Ojeda (1930-2015) sonríe desde su eterna humanidad de polvo de estrellas y desde el lienzo pasa lista a cada uno de los que llegan. Guitarristas, cantores, poetas, intelectuales, caricaturistas, cineastas, público de buena oreja, amén de algún periodista. El retrato del compositor de “Cariño” está honrado con dos floreros de mulitas de pisco y reposa sobre un piano de media cola, en afinada armonía. Así da la bienvenida a “Saycopón”,...

Un beatle en el Estadio Nacional de Lima (crónica)

A una semana del concierto del exbeatle Paul McCartney rememoramos su paso por el Estadio Nacional de Lima ante 43 mil espectadores, como parte de su gira “Got Back”.   Escribe: José Vadillo Vila @vadillovila   Un morderse la cola. La última frase de la última canción que grabaron Los Beatles, abrió y cerró el show de Paul McCartney en Lima: “And in the end / the love you take / is equal to the love you make” (“Y al final, el amor que recibes es igual al amor que das”).   El estribillo apareció, primero, en las pantallas laterales con el icónico bajo Hofner en forma de violín explotando en multicolores, anunciando así el inicio del show, que arrancaría a las 9:11 p.m., sin respetar la hora inglesa, tal vez como un guiño a su público sudamericano o al endemoniado tráfico limeño.   Y casi tres horas después, el estribillo haría bis, ahora en la garganta del propio McCartney, que se despediría de Lima, coreado y aplaudido por una multitud en la que se co...