Ir al contenido principal

El Peruano: Un diario en el devenir de la historia


Una mirada sobre lo que sucedió en el país y en el mundo en 1925 y 1975, cuando el Diario Oficial El Peruano cumplió 100 y 150 años, respectivamente.

Escribe: José Vadillo Vila

La primera gran celebración histórica de El Peruano, en elegante blanco y negro, fue un suplemento especial de 16 páginas que apareció el jueves 13 de mayo de 1976 conmemorando el sesquicentenario de la primera edición del Diario Oficial.

Sucedió en pleno gobierno de las Fuerzas Armadas, cuando el diario más vigente y antiguo de América conmemoró ese singular natalicio. ¿Singular? Es que ya se decía que El Peruano se había fundado el 29 de octubre de 1825, por orden del libertador Simón Bolívar y ejecutada por Tomás de Heres.

Muchos años después, en pleno siglo XXI, las pesquisas de un historiador definirían que El Peruano Independiente circuló por vez primera en las cuatro esquinas del país el 22 de octubre de 1825.

Hace 49 años, en 1975, El Peruano costaba 4 soles cada ejemplar, ya tenía su local en el jirón Quilca 556, a tiro de piedra del hospital Loayza, y su director general, Roberto Rojas Valdebenito, recordaba que el país, gobernado por el general EP Francisco Morales Bermúdez, vivía “la segunda fase de un cambio estructural histórico”.

 

En cuestión de efeméride, los 25 años del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) acaparaban los elogios en octubre de 1975. El país era un territorio aún desconocido y los batallones del Ejército hacían los esfuerzos por abrir caminos que unieran los pueblos de la selva.

Por su parte, el general Rafael Hoyos Rubio, al mando del Ministerio de Alimentación, anunciaba “puestos reguladores” que permitían aliviar la escasez de artículos de primera necesidad. Un caso histórico sacudía la justicia peruana: 200 comuneros de Huayanay habían sido inculpados a 25 años de prisión por asesinar a gamonal.

Los últimos dos años, el precio del petróleo se había quintuplicado y los ministros de los 13 países integrantes de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunían en Viena para elaborar hasta tres planes para ayudar a los llamados “países en vías de desarrollo.


La humanidad parecía más solidaria. El miércoles 22 de octubre de 1975, Perú y Colombia se medían por la final de la Copa América en un duelo histórico; y el fin de semana previo, la procesión del Señor de los Milagros había durado 50 horas recorriendo 130 cuadras, reuniendo a más de 13 000 feligreses y con la bendición del obispo auxiliar de Lima, Luis Bambarén.

El Peruano anunciaba que hasta el 21 de octubre de 1976 se darían todas las facilidades a los miembros de las comunidades nativas “de selva y ceja de selva” para inscribirse en el Registro Civil y ejercer sus derechos.

La música ya tenía un lugar especial en el entretenimiento: La Palizada, en Miraflores, anunciaba a Lucía de la Cruz y Zoila Cárdenas en el estelar, mientras que en el Campo de Marte de Jesús María dos ídolos internacionales, los argentinos Palito Ortega y Leo Dan, harían suspirar corazones.

Estela Raval, menos multitudinaria, hacía una gira por locales capitalinos. Y el debate cultural era si el Día de la Canción Criolla mejor cambiaba de nombre a Día de la Canción Peruana.

Y ¿qué pasó en el Perú del jueves 22 de octubre de 1925, cuando El Peruano cumplió 100 años? Eran tiempos de Augusto B. Leguía con el báculo del poder y el huancavelicano Celestino Manchego Muñoz, su ministro favorito.


El Diario Oficial El Peruano tenía oficinas y talleres en el jirón Huaylas, en el Cercado de Lima. Cada ejemplar costaba 10 centavos y la suscripción trimestral en todo el país era de 5 soles. Nuestro diario publicaba las noticias del Estado y el mundo seguía girando.


Los peruanos se enteraban del mundo gracias a las noticias telegráficas, breves y rápidas. Los cables contaban, por ejemplo, sobre el proceso de plebiscito de Tacna y Arica y daban cuenta de las posiciones antagónicas y cómo los peruanos de Arica sufrían diversos atropellos y de la renuncia del presidente chileno Arturo Alessandri. La principal noticia internacional era la guerra en Marruecos y la segunda, que el hombre había cruzado los aires del Polo Norte en el dirigible Norge.

En Lima había problemas de agua potable y se discutía si debía de haber medidores para cobrar el consumo, mientras la alta sociedad hacía eventos para recaudar ropas para los niños pobres de Tacna y Arica; y los hermanos de la “archicofradía” salían vestidos de morado a cargar al Cristo de Pachacamilla por las calles capitalinas. 


Ya se hacía espacio el deporte del balompié: Telmo Carbajo era el “footballista” más aclamado desde el Atlético Chalaco y otros deportes también buscaban brillar, como las carreras de bicicletas.

Las salas de cine ofrecían funciones de matiné, vermouth y noche, ‘Charlie’ Chaplin era el ídolo del écran, aunque nadie dejaba de hablar del niño prodigio Jackie Coogan. Y Chosica, en la sierra cercana, era un destino que se promocionaba con sus quintas de reposo “para personas débiles o convalecientes”. 

Había un uso doméstico del aceite Tres-en-uno y se promovía usar la “navaja de seguridad” de Gillette. Los camiones resistían mejor con llantas Goodyear y quién no quería tener en casa una radiola Super VIII de seis válvulas para sintonizar mejor.

 

Angélica Palma, la hija del tradicionalista, ofrecía una conferencia en el salón del Casino de Barranco sobre las mujeres del Perú, el país que se despertaba a la modernidad debatía si la mujer debía fumar o no, ya que la cuestión del tabaco, además de manchar los dedos, envenena el corazón. (Con información de la Biblioteca Nacional del Perú y del Centro de Documentación de Editora Perú)

 

Unidad Nacional

A El Peruano “le corresponde difundir una acción del Gobierno que […] se cumple enérgica y constructivamente, bajo el signo de la unidad nacional, con amplio respeto a la crítica y con estímulo incesante a la participación popular en la toma de decisiones sobre la vida del país”. (Roberto Rojas V., director en 1975)

 

Dato:

– Hacia 1925, El Peruano se distribuía entre las oficinas del Estado y “todos los funcionarios de la República y del extranjero”.

 

(*) Publicado el 22 de octubre del 2024 en el especial de aniversario por los 199 años del Diario Oficial El Peruano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Niño más majadero fue el de 1983 (crónica)

  Durante la primera mitad de 1983 se dio el Fenómeno El Niño más devastador que conoció el Perú en el siglo XX. Escribe: José Vadillo Vila  Fue El Niño más malcriado. El más terrible. El más letal. El de las lluvias de verano más fuertes en el norte del país.  Las precipitaciones pluviales empezaron a fines de noviembre de 1982 y, a mediados de febrero de 1983, las autoridades informaban que el Fenómeno El Niño (FEN) se había ensañado con Piura y Tumbes: ambos departamentos soportaron tres ‘diluvios’ consecutivos en cuestión de semanas. Las primeras lluvias recias cayeron sobre Piura los días 28 y 29 de enero de calendario. Al mes siguiente, se tuvo que expropiar rápidamente las viviendas de las cuatro primeras cuadras de la calle Lima, en la capital piurana, para construir con urgencia una defensa ribereña que debía soportar una anunciada creciente de dos millones 500,000 litros por segundo que recibiría los siguientes días el río Piura. Era mejor sacrificar una parte d...

Tiempo de jarana

En la cuadra tres de Pizarro, en el Rímac, la música peruana se dio cita cada domingo para afinar la peruanidad. Texto y fotos: José Vadillo Vila  En esta casa no hay crucifijos. Aquí la fe está depositada en el hombre. Hace 18 años que en el pilar de la puerta un búho de marfil ha hecho su nido. Sugiere que en este hogar rimense de la cuadra tres de la avenida Pizarro se refugian la inteligencia, la creatividad y la camaradería, dándoles cornadas al verso fácil y  la melodía estéril. Como un santo patrón agnóstico, lapicero en mano, Manuel Acosta Ojeda (1930-2015) sonríe desde su eterna humanidad de polvo de estrellas y desde el lienzo pasa lista a cada uno de los que llegan. Guitarristas, cantores, poetas, intelectuales, caricaturistas, cineastas, público de buena oreja, amén de algún periodista. El retrato del compositor de “Cariño” está honrado con dos floreros de mulitas de pisco y reposa sobre un piano de media cola, en afinada armonía. Así da la bienvenida a “Saycopón”,...

José Vadillo Vila retorna a la ficción con nuevo libro de cuentos

El largo aliento de las historias apócrifas reúne seis cuentos donde despliega mundos espectrales, narrados con un lenguaje lúdico y ágil. Crítico Jorge Valenzuela resalta que la obra propone una nueva forma de contar historias y Ricardo Sumalavia destaca el fino equilibrio de la prosa del autor. Luego de transitar por el periodismo narrativo en Apus musicales. Héroes de la canción andina Vol. 1 (2018), el escritor y periodista José Vadillo Vila vuelve a la escena literaria con El largo aliento de las historias apócrifas (Lima, Artífice Comunicadores, 2022). Las seis historias de su nuevo libro de cuentos —género al que vuelve después de 9 años— transitan entre la literatura realista y lo fantástico.   Con un lenguaje coloquial, Vadillo Vila presenta historias entre las cuales dos peces conversan en un Chernóbil posnuclear; el barrio de un poeta es destruido para modernizar una ciudad que quiere olvidarse de su pasado en guerra; un hijo recuerda la distante relación con su padre ...