Ir al contenido principal

Vallejo desafiante



Se edita en Hispanoamérica edición completa de los poemarios de César Vallejo, a propósito de los 130 años de su nacimiento y los 100 de su poemario Trilce.

Escribe: José Vadillo Vila

La editorial Lumen acaba de publicar en España y el Perú, César Vallejo. Poesía completa, para conmemorar los 130 años del natalicio del poeta considerado por Thomas Merthon como “el más grande poeta universal después de Dante”. 

–La difusión del libro no está pensada para un público especializado, sino para una lectoría amplia, incluso para alguien que no hubiera leído nunca a Vallejo.

El académico Luis Fernando Chueca se encargó de la edición y del estudio que acompaña cada poemario, dando “algunas ideas para entrar al libro”. Acto seguido propone que el lector “se enfrente a los poemas directamente, con la sensorialidad del texto”. Las ediciones críticas, apunta, están pensadas para otro público.

–Destaca que para sacar adelante esta poesía total de Vallejo se necesitó de un esfuerzo “colectivo y colaborativo”.

–Los estudios o de ensayos se construyen colectivamente. La posibilidad de estudiar y comentar algo sobre Vallejo está sostenida en que ha habido estudios previos y hay nuevas miradas. [Lo colectivo] es lo que enriquece la mirada contemporánea. Y trato de empatar algo con el espíritu vallejiano, también.

–Siendo Vallejo un poeta que corregía mucho y Poemas humanos (1939) su obra póstuma, ¿hubo mucho trabajo para comparar con qué versión publicar?

–Lo de Poemas humanos es el caso más problemático. Hay varias opciones. Aunque no era un título pensado por Vallejo, de todas maneras, la tradición lo ha ido consagrando. En cuanto a la organización del conjunto, fue un trabajo arduo revisar las propuestas previas de edición que ha habido, dialogar con ellas y plantear algunas variaciones. Algo similar sucede con España, aparta de mí este cáliz (1939). Son apuestas editoriales.

–A pesar de la fama de “Masa”, “Los heraldos negros” es el poema de Vallejo más recitado.

–Para entrar a hablar de la primera etapa de Vallejo, ese poema recoge todos los nudos fundamentales, la indagación humana y personal y colectiva que atraviesa el libro Los heraldos negros. Hay todavía aquí fuertes herencias modernistas y románticas, pero claramente varios poemas, sobre todo los [seis] de “Canciones del hogar”, nos van dando la voz propia que Vallejo desarrollará en los libros siguientes.

–¿Se ha renovado entre los jóvenes académicos el interés por Vallejo?

–Creo que de manera permanente, desde el mundo de la academia, se sigue atendiendo a Vallejo. Y no solo por investigadores mayores. He podido trabajar en algunos cursos sobre su poesía y la recepción de los jóvenes siempre es importante: siempre hay miradas agudas, planteando nuevos aspectos.

–En el 2022 es el centenario de Trilce. Frente al resto de la producción vallejiana es su libro más complejo.

–Definitivamente. Es el libro más desafiante de Vallejo. Es el poemario que pone más al lector enfrentado contra este lenguaje potente, poderoso y, por momentos, indescifrable. A partir de eso se plantean cosas en dos direcciones. Una, la posibilidad de reconocer que la poesía de Trilce es la que se abre a múltiples lecturas. Y la otra, que con todo lo hermético que puede llegar a ser Trilce, incluso desde una serie de aspectos que tienen que ver con la sensorialidad, el ritmo, la fuerza de voz y la manera de construir la sintaxis, plantea al lector conexiones más humanas.


Para empezar

–Pensado en quien desea leer a Vallejo y no morir en el intento, ¿qué poemario le sugiere para empezar?

–Me iría por España, aparta de mí este cáliz, este poemario que es breve, que sigue explorando nuevas posibilidades del lenguaje, pero, al mismo tiempo, desde su condición unitaria, la representación del universo de la Guerra Civil Española, permite a un lector encontrar un punto de contacto, de conexión, no solo pensando en España, sino también pensando al ser humano enfrentado a situaciones extremas. La posibilidad de seguir diciéndonos mucho sobre el ser humano.


Datos:

El primer estudio sobre Vallejo se publicó como prólogo de Trilce (1922). 

El volumen de 475 páginas de Lumen aparecerá en todas las librerías de Hispanoamérica.

Ricado Silva Santisteban propuso que Poemas humanos se llamen Poemas 1936-1938; otros, Poemas póstumosPoemas de Europa

(*) Publicado el domingo 24 de abril del 2022, en el Diario Oficial El Peruano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tiempo de jarana

En la cuadra tres de Pizarro, en el Rímac, la música peruana se dio cita cada domingo para afinar la peruanidad. Texto y fotos: José Vadillo Vila  En esta casa no hay crucifijos. Aquí la fe está depositada en el hombre. Hace 18 años que en el pilar de la puerta un búho de marfil ha hecho su nido. Sugiere que en este hogar rimense de la cuadra tres de la avenida Pizarro se refugian la inteligencia, la creatividad y la camaradería, dándoles cornadas al verso fácil y  la melodía estéril. Como un santo patrón agnóstico, lapicero en mano, Manuel Acosta Ojeda (1930-2015) sonríe desde su eterna humanidad de polvo de estrellas y desde el lienzo pasa lista a cada uno de los que llegan. Guitarristas, cantores, poetas, intelectuales, caricaturistas, cineastas, público de buena oreja, amén de algún periodista. El retrato del compositor de “Cariño” está honrado con dos floreros de mulitas de pisco y reposa sobre un piano de media cola, en afinada armonía. Así da la bienvenida a “Saycopón”, como el

21. Relatos sobre la Independencia del Perú

El libro  21 Relatos sobre la Independencia del Perú  convocó a 21 escritores nacionales que abordan el proceso de la independencia. Se trata de un proyecto editorial de Petroperú en el que participo gracias a la invitación del editor José Donayre Hoefken. Participo con “Pensar como el enemigo”, un cuento inspirado en los trece meses que duró el sitio del general Salom a la fortaleza del Real Felipe del Callao, donde permanecieron el general español Rodil y sus tropas. Otros escritores convocados al proyecto de Donayre son Fernando Iwasaki, José Güich, Fabrizio Tealdo, Alejandro Neyra, Pedro Novoa y otros. Se presenta el viernes 26 de julio, a las 7 p.m., en la Sala Abraham Valdelomar de la Feria Internacional del Libro de Lima. Ingreso libre.

El Niño más majadero fue el de 1983 (crónica)

  Durante la primera mitad de 1983 se dio el Fenómeno El Niño más devastador que conoció el Perú en el siglo XX. Escribe: José Vadillo Vila  Fue El Niño más malcriado. El más terrible. El más letal. El de las lluvias de verano más fuertes en el norte del país.  Las precipitaciones pluviales empezaron a fines de noviembre de 1982 y, a mediados de febrero de 1983, las autoridades informaban que el Fenómeno El Niño (FEN) se había ensañado con Piura y Tumbes: ambos departamentos soportaron tres ‘diluvios’ consecutivos en cuestión de semanas. Las primeras lluvias recias cayeron sobre Piura los días 28 y 29 de enero de calendario. Al mes siguiente, se tuvo que expropiar rápidamente las viviendas de las cuatro primeras cuadras de la calle Lima, en la capital piurana, para construir con urgencia una defensa ribereña que debía soportar una anunciada creciente de dos millones 500,000 litros por segundo que recibiría los siguientes días el río Piura. Era mejor sacrificar una parte de la urbe que