Ir al contenido principal

Las que reescriben el arte

Colectivo de artistas presenta festival Crea Mujer Crea

Escribe: José Vadillo Vila 


1. 

“Yo soy una cronista de mis tiempos”. Como Guaman Poma o Pedro Cieza de León, Violeta Quispe es cronista de tiempos de la migración. De la lucha contra la violencia hacia la mujer. En vez de palabras, usa pincel. “El arte –dice– es una forma pacífica de demostrar los sentimientos”.

La maestra de 31 años forma parte de la segunda generación de las familias sarhuinas que llegaron a Chorrillos, frente a los Pantanos de Villa, y se adaptaron al aquí, a los tiempos, a la Lima criolla y achorada.

Es hija de dos maestros, Juan Gualberto Quispe y Gaudencia Yupari, la primera pintora de tablas de Sarhua (Ayacucho). Antes de doña Gaudencia, las tablas eran exclusivas de los varones. Curiosamente, hoy la segunda generación de sarhuinos en la capital que aviva la tradición son mujeres.

A mediados del 2019, con el auspicio de la embajada de Australia y Unesco, se inauguró la Ruta del Arte de Sarhua en Chorrillos. Integró a seis familias de artesanos, cada una con su propio taller. Funcionó por cerca de nueve meses hasta que la iniciativa se ahogó por la ominosa pandemia.

Se reinventaron una y otra vez. Al inicio, tuvieron que modificar para el público limeño el tamaño y el material de las tablas de Sarhua (de 2 por 4 metros) a formatos más portables (30 x 30 cm). O aprender a combinar la tierra blanca o pachaq con los acrílicos. O cambiar el pegamento producto del colágeno animal por la cola.

Con lo del covid-19, su herencia pictórica buscó nuevos soportes y la foto de Violeta Quispe con una bella mascarilla elaborada con el arte sarhuino y donde se lee #NiUnaMenos se hizo viral.

Ya no había galerías donde dejar sus productos. Entonces tuvieron que aprender de nuevos materiales, también del uso de las redes sociales, la creación de los fanpage y los envíos por delivery.

(Continúa en: https://bit.ly/3vrXoyf)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tiempo de jarana

En la cuadra tres de Pizarro, en el Rímac, la música peruana se dio cita cada domingo para afinar la peruanidad. Texto y fotos: José Vadillo Vila  En esta casa no hay crucifijos. Aquí la fe está depositada en el hombre. Hace 18 años que en el pilar de la puerta un búho de marfil ha hecho su nido. Sugiere que en este hogar rimense de la cuadra tres de la avenida Pizarro se refugian la inteligencia, la creatividad y la camaradería, dándoles cornadas al verso fácil y  la melodía estéril. Como un santo patrón agnóstico, lapicero en mano, Manuel Acosta Ojeda (1930-2015) sonríe desde su eterna humanidad de polvo de estrellas y desde el lienzo pasa lista a cada uno de los que llegan. Guitarristas, cantores, poetas, intelectuales, caricaturistas, cineastas, público de buena oreja, amén de algún periodista. El retrato del compositor de “Cariño” está honrado con dos floreros de mulitas de pisco y reposa sobre un piano de media cola, en afinada armonía. Así da la bienvenida a “Saycopón”, como el

21. Relatos sobre la Independencia del Perú

El libro  21 Relatos sobre la Independencia del Perú  convocó a 21 escritores nacionales que abordan el proceso de la independencia. Se trata de un proyecto editorial de Petroperú en el que participo gracias a la invitación del editor José Donayre Hoefken. Participo con “Pensar como el enemigo”, un cuento inspirado en los trece meses que duró el sitio del general Salom a la fortaleza del Real Felipe del Callao, donde permanecieron el general español Rodil y sus tropas. Otros escritores convocados al proyecto de Donayre son Fernando Iwasaki, José Güich, Fabrizio Tealdo, Alejandro Neyra, Pedro Novoa y otros. Se presenta el viernes 26 de julio, a las 7 p.m., en la Sala Abraham Valdelomar de la Feria Internacional del Libro de Lima. Ingreso libre.

El Niño más majadero fue el de 1983 (crónica)

  Durante la primera mitad de 1983 se dio el Fenómeno El Niño más devastador que conoció el Perú en el siglo XX. Escribe: José Vadillo Vila  Fue El Niño más malcriado. El más terrible. El más letal. El de las lluvias de verano más fuertes en el norte del país.  Las precipitaciones pluviales empezaron a fines de noviembre de 1982 y, a mediados de febrero de 1983, las autoridades informaban que el Fenómeno El Niño (FEN) se había ensañado con Piura y Tumbes: ambos departamentos soportaron tres ‘diluvios’ consecutivos en cuestión de semanas. Las primeras lluvias recias cayeron sobre Piura los días 28 y 29 de enero de calendario. Al mes siguiente, se tuvo que expropiar rápidamente las viviendas de las cuatro primeras cuadras de la calle Lima, en la capital piurana, para construir con urgencia una defensa ribereña que debía soportar una anunciada creciente de dos millones 500,000 litros por segundo que recibiría los siguientes días el río Piura. Era mejor sacrificar una parte de la urbe que